Profesionales en Uruguay - La mayor lista de Profesionales
  • Noticias
  • Contacto
  • Registro
  • Ayuda
    • Términos y Condiciones
  • Entrar
  • Inicio
  • Noticias y Artículos
01 Jan

Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores en Uruguay

y la Importancia de las Habilitaciones Ministeriales

**Escrito por Sol Barboza Química Farmacéutica. Por Consultoría en Habilitación de Residenciales y más contáctela a través de este enlace.

En el presente artículo se aborda la temática del envejecimiento en el Uruguay, con una mirada hacia la población adulta mayor que reside en los establecimientos de larga estadía (ELEPEM)

Envejecer en Uruguay

Uruguay atraviesa un proceso demográfico de envejecimiento desde hace largo tiempo y según un informe del Banco Mundial y la Cepal, nuestro país es el más envejecido de América Latina, por lo tanto, estos datos representan un gran desafío a la hora de tomar decisiones de predominio social. 

La familia, adquiere un rol fundamental para el apoyo que ofrece a las personas adultas mayores. Este apoyo familiar se da generando sentimientos afectivos, de seguridad, confianza y que sientan que en caso de necesidad pueden acudir a sus seres cercanos.

Hay circunstancias en que, debido a las ocupaciones laborales de los familiares, contar con el apoyo de establecimientos de larga estadía para la tercera edad puede resultar de gran ayuda y una solución muy beneficiosa para ambas partes, ya que los mismos ofrecen en forma permanente o temporaria de vivienda, cuidados, alimentación, actividades sociales, recreativas y servicios que redundan en un mayor bienestar y en una mejor calidad de vida respetando los derechos humanos.

Marco Normativo

Es fundamental a la hora de elegir un residencial que el mismo cuente con la Habilitación del Ministerio de Salud Pública o que esté en proceso de obtenerla. De esta forma, los establecimientos garantizan los requisitos básicos de infraestructura y los recursos humanos necesarios para ofrecer cuidados acordes a las necesidades de las personas mayores. Los ministerios de Salud Pública y de Desarrollo Social regulan y fiscalizan dicha actividad.

Los objetivos de estos establecimientos son, proporcionar los cuidados básicos personales y la asistencia en actividades básicas de la vida, en un entorno seguro y protegido, con atención de enfermería, tratamientos medicamentosos, supervisión para personas adultas mayores que ya no pueden vivir en su hogar, solos o con su familia.

¿Qué implica un proceso de Habilitación de Establecimiento de larga estadía para personas mayores?

Obtener la habilitación del establecimiento implica el desarrollo de un proyecto en el que intervienen varias disciplinas con miras a garantizar los requisitos que permitirán al Residencial cumplir con los objetivos planteados en la normativa aplicable.
Dicho proyecto incluye varias dimensiones de análisis que serán fiscalizadas por la autoridad competente: 

  • Contar con un médico Director Técnico del centro
  • Planta física adecuada al número y situación de dependencia de los residentes
  • Oferta de servicios
  • Evaluación del personal en cantidad y formación acorde a las necesidades de los residentes así como de la condición sanitaria de los mismos
  • Contar con un Proyecto de centro elaborado en forma articulada por propietarios y técnicos
  • Contar con un referente de Área Social

Adicionalmente es necesario llevar un correcto registro de las actividades y cuidados realizados. 
Con el compromiso del propietario y el apoyo de un equipo de profesionales multidisciplinarios expertos en asesoramiento y gestión de proyectos se logrará el impulso necesario para culminar exitosamente la Habilitación del centro.

  • Por Marisol Saéz
  • 0 Comentarios
  • Habilitación Residenciales, Química Farmacéutica
  • Etiquetas: casas de salud, habilitación residenciales, vejez uruguay
Leer más
01 Jan

¿Cómo obtienen los argentinos la residencia fiscal en Uruguay?

Requisitos para obtener la residencia fiscal en Uruguay si eres argentino, qué ha cambiado a favor de los extranjeros a partir de julio de 2020 en materia impositiva y qué debes hacer en Argentina para hacer efectivo el cambio de domicilio fiscal. Además, beneficios tributarios de ser residente fiscal uruguayo…

(más…)

  • Por ServiSaberlo
  • 0 Comentarios
  • Contador en Uruguay
Leer más
01 Jan

¿Cuáles son los síntomas del estrés y cómo combatirlo?

Conocer los síntomas del estrés y aprender a identificarlo puede ayudarnos a tratar de manejarlo para evitar que nos gobierne…

(más…)

  • Por ServiSaberlo
  • 0 Comentarios
  • Psicólogos
Leer más
01 Jan

Régimen impositivo de las SAS en Uruguay

Aspectos tributarios de las SAS en Uruguay, beneficios de convertir una unipersonal en SAS, requisitos, procedimientos y costos de crear una Sociedad por Acciones Simplificada y más…

***Artículo realizado con la colaboración del contador Nicolás Barbani. Si quieres hacer consultas relacionadas con la apertura de SAS en Uruguay, contáctalo a través de este enlace.

¿Qué es la SAS en Uruguay?

La Sociedad por Acciones Simplificada, más conocida como SAS o Sociedad Anónima Simplificada, es un tipo de sociedad comercial creado por ley en 2019.

sas uruguay

Se trata de una nueva clase de entidad empresarial, que se caracteriza por tener los beneficios tributarios de las SRL y por adoptar lo mejor de las SA, pero con mayor flexibilidad en su proceso de formación, administración y funcionamiento.

¿Dónde está regulada?

La SAS en Uruguay está regulada en la Ley Nº 19.820 ‘Promoción de Emprendimientos’, promulgada el 18 de setiembre de 2019.

Su decreto reglamentario (Decreto Nº 399/019) se aprobó el 23 de setiembre de ese mismo año y comenzó a regir a partir del 1º de enero de 2020.

Concebida en el marco de una ley que busca impulsar el emprendedurismo, la SAS puede resultar un formato de empresa muy conveniente para pymes, startups y otras compañías ya en funcionamiento.

¿Quiénes pueden formar una SAS?

El artículo 11 de dicha ley indica que la SAS puede ser constituida por:

  • Una persona física
  • Una persona jurídica que no sea una SA
  • Varias personas físicas o jurídicas

¿Qué sociedades no pueden transformarse a SAS en Uruguay?

Las SA (sociedades anónimas) no pueden transformarse a SAS, pero tanto las SRL (Sociedad de Responsabilidad Limitada), como las sociedades de hecho y las sociedades civiles, sí pueden iniciar el proceso de transformación a una Sociedad por Acciones Simplificada.

Además, cabe destacar que la ley prevé la posibilidad de convertir unipersonales en SAS.

Características básicas de las Sociedades por Acciones Simplificada

Con la SAS se busca acelerar los tiempos de formación de la sociedad y minimizar sus costos, siendo posible llevar a cabo el proceso de constitución, registro y reformas de estatutos a través de una plataforma digital, cuya creación estará a cargo de AGESIC.

A diferencia de las SA y las SRL, las SAS permiten mantener reuniones a la distancia, utilizando medios de comunicación simultánea, como ser Zoom y otras plataformas digitales de videoconferencia.

Entre otros atributos de las SAS:

  • Opción de constituirse por parte de una o más personas físicas o jurídicas.
  • El capital de la sociedad se encuentra representado en acciones.
  • Responsabilidad de socios restringida solo al aporte.
  • Patrimonio de la SAS es independiente al de sus titulares.

Beneficios tributarios de las SAS en Uruguay – ¿Qué impuestos deben pagarse?

A los contribuyentes con naturaleza jurídica SAS les corresponde el pago de los siguientes tributos:

  • IRAE
  • IVA
  • Impuesto al Patrimonio
  • Aportes jubilatorios al BPS y al FONASA (corresponde cobertura mutual).

El artículo 42 de la Ley 19.820 se refiere al régimen tributario aplicable, indicando que la Sociedad por Acciones Simplificada presenta el mismo tratamiento dado a las sociedades personales.

En caso de enajenación de acciones, se tributará igual que la enajenación de acciones de una sociedad anónima. Esto es, un 2,4% sobre el precio de venta.

La responsabilidad de el/los accionistas de las SAS se limita al aporte de cada uno.

No son responsables por obligaciones sociales más allá del monto de sus aportes, ni tampoco por las obligaciones laborales, tributarias o de otro tipo en que incurra la sociedad.

Esto significa que si la empresa constituida bajo la forma de una SAS llegara a contraer deudas, por ejemplo, se saldarían con el capital aportado en la empresa y no con el patrimonio personal de cada socio. Tal como en el caso de las SRL.

Respecto al IRAE, al igual que las SRL (y otras sociedades personales) y a diferencia de las SA, es posible optar por tributar en base real o en base ficta, siempre y cuando se obtengan ingresos anuales menores a las 4.000.000 U.I ($ 19.000.000 = USD 435.000 aprox.).

Por su parte, el Impuesto al Patrimonio grava el patrimonio fiscal de la empresa a la tasa del 1,5% anual.

A diferencia de las SA, se contempla a su vez la exoneración del pago del IRPF por la distribución de utilidades a los accionistas, en caso de que la SAS reciba ingresos anuales menores a las 4.000.000 U.I.

Tampoco tributa el ICOSA (Impuesto de Control de las Sociedades Anónimas), que asciende a $ 1.578 mensuales.  

¿Qué impuestos paga como mínimo la SAS?

Una vez realizada su inscripción en DGI/BPS y siempre que no haya comenzado a tener actividad comercial, el/los representantes legales de la SAS deben pagar los impuestos por contribuciones especiales de seguridad social, es decir aportes jubilatorios al BPS, con excepción de los profesionales del software.

sociedad por acciones simplificada

El aporte mínimo al BPS asciende, aproximadamente, a $ 7.000 por cada representante legal.

Todos los integrantes físicos son beneficiarios del Sistema Nacional de Salud (SNS) y deben realizar los aportes a Fonasa correspondientes, de acuerdo con su situación familiar.

Beneficios de convertir unipersonales a SAS

La conversión de unipersonal a SAS permite:

  • Aliviar la carga impositiva
  • Resguardar el patrimonio personal
  • La oportunidad de vender parte de la empresa, ya sea a través de rondas de capital, captación de inversores, fondeo, etc-.

Las empresas unipersonales (personas físicas que realizan actividades comerciales, industriales o de servicios, incluidos los profesionales universitarios independientes) pueden, en un plazo de 12 meses, contado desde el 1º de enero de 2020, transferir su giro a una SAS y beneficiarse de ciertas exoneraciones impositivas.

El artículo 48 de la Ley 19.820 establece un régimen de exoneración tributaria transitorio (hasta el 31 de diciembre de 2020) por la venta del establecimiento comercial, es decir por la transferencia total o parcial de la unipersonal a una Sociedad por Acciones Simplificada.

Bajo determinadas circunstancias, la transferencia a título universal de los bienes, derechos y obligaciones asociados «con la actividad cuyo giro se transfiere a la sociedad por acciones simplificada» está exonerada de los siguientes impuestos:

  • IRAE o IRPF
  • IVA (incluido el valor llave)
  • ITP

En caso de surgir un excedente de IVA, es posible transferirlo a la nueva sociedad según las reglas establecidas por la DGI.

Si hay transferencias a la SAS de bienes inmuebles, el ITP (Impuesto a las Trasmisiones Patrimoniales) está exonerando para ambas partes, tanto para la parte vendedora como compradora.

Restricciones para convertir de unipersonal a SAS

Para ser beneficiario de la exoneración impositiva, el titular de la unipersonal debe ser el único accionista por 2 años.

En caso de transferir las acciones dentro de ese plazo, se pierde la exoneración, debiendo reliquidar los impuestos aplicables y pagarlos a la DGI dentro del mes siguiente.

Requisitos para convertir unipersonales a SAS en Uruguay

Para estar comprendido dentro de este régimen de exoneración especial, aplicable a la conversión de empresas unipersonales en SAS, se deben cumplir estas y otras condiciones:

  • Ser una persona física residente fiscal en Uruguay que lleve a cabo a título personal actividades comerciales, industriales o de servicios.
  • Estar en regla y al día con el cumplimiento con las obligaciones impositivas el BPS y la DGI.
  • Transferir o integrar su giro total o parcialmente en una Sociedad Anónima Simplificada que sea de su exclusiva titularidad.
  • Hacer la transferencia (a título gratuito o como integración de capital) dentro de los 12 meses, contados a partir del 1º de enero de 2020.

En todos los casos en que se proceda a convertir de unipersonales a sociedades por acciones simplificadas, se le debe asignar a la SAS un nuevo número de RUT (Registro Único Tributario).

Cabe aclarar que la exoneración impositiva por convertir de unipersonal a SAS solo se aplica a los bienes transferidos durante el acto de conversión.

Las unipersonales que transfieran la totalidad del giro deberán cerrarse, presentando antes la declaración jurada y abonando los impuestos correspondientes.

Si la transferencia del giro es parcial, la empresa unipersonal permanecerá en funcionamiento debiendo tributar los impuestos correspondientes conforme al régimen aplicable.

¿Qué se necesita para crear una SAS en Uruguay?

  • Servicios de un escribano
  • Asesoramiento de un contador
  • Usar la plataforma provista por AGESIC / Estatuto social

¿Cómo crear una SAS?

La ley contempla un procedimiento de creación de la SAS a través de ‘SAS Digital’, plataforma que desarrollará la AGESIC (Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento), aún no disponible.

El procedimiento de constitución transitorio exige realizar el estatuto social y, dentro de los 30 días luego de firmado, hacer su inscripción en el RNC (Registro Nacional de Comercio).

Hasta que ‘SAS Digital’ no esté disponible, se puede acudir a un modelo predeterminado de contrato básico, provisto por la DGR (Dirección General de Registros).

El procedimiento transitorio de constitución también solicita realizar el control de homonimia (verificación del nombre elegido), a cargo del RNC.

La calificación de los estatutos por parte del RNC debe hacerse en un plazo de 5 días hábiles.

Asimismo, se exige inscribirse en el RUT (Registro Único Tributario), debiendo acreditar ante la DGI su registro en el RNC.

Modelos de contrato para SAS

Modelo de Constitución de Sociedad por Acciones Simplificada

Modelo de Conversión de Empresa Unipersonal a Sociedad por Acciones Simplificada

El estatuto social / contrato debe contener una serie de datos mínimos, como ser:

  • Nombre, documento de identidad o RUT de los socios
  • Nombre de la SAS seguida de las palabras “sociedad por acciones simplificada” o de “S.A.S.”.
  • Domicilio
  • Plazo (sin el límite de 30 años de las SRL).
  • Actividades (el objeto social de la SAS puede ser amplio, alcanza con mencionar que la sociedad puede desarrollar «cualquier actividad comercial o civil, lícita»).

¿Qué costo tiene formar una SAS?

Entre otros gastos (y en función de cada profesional), el costo de crear una SAS podría ascender a entre USD 1.100 ($ 47.000) y USD 1.500 ($ 64.000), incluyendo:

  • El pago de los honorarios del escribano y montepíos notariales
  • El servicio de asesoramiento e inscripción en DGI-BPS por parte del contador
  • Costos de gestoría
  • Timbres profesionales y tasas registrales
  • Libros societarios

Costos aproximados de los Libros Societarios

  • Libro de actas de Asambleas y Directorio – $ 500
  • Libro Diario $ 150
  • Libro inventario $ 150
  • Libro registro de títulos nominativos – $ 500
  • Libro de registro de asistencia de accionistas a las asambleas $ 300 aprox.

***Timbre del Registro nacional de comercio de cada Libro $ 960 c/u
***Tasa de inscripción en el Registro nacional de comercio de cada libro $ 1265 c/u

Ver: ¿Qué son las SAS?

Fuentes:

  • ‘Reglamentación de las sociedades por acciones simplificadas (SAS) -Principales aspectos societarios y tributarios – Dra. María Paula Garat – Dra. Dayana Brites — Brum y Costa
  • ‘Manual práctico para la constitución de una Sociedad Anónima Simplificada (SAS) en Uruguay — Departamento de Asesoramiento Tributario y Legal KPMG Uruguay
  • ‘Comentario AUREN 398’ — ConsultaX
  • ‘Comentario KPMG 844’ — ConsultaX
  • ‘Comentario KPMG 851’ — ConsultaX
  • ‘Comentario KPMG 852’ — ConsultaX
  • ‘Comentario PwC 132’ — ConsultaX
  • ‘Comentario RSM 67’ — ConsultaX
  • ‘Comentario RSM 68’ — ConsultaX

  • Por ServiSaberlo
  • 4 Comentarios
  • Contadores, Escribanos, Sociedad Anónima Simplificada
Leer más
01 Jan

Psicoterapia con niños y adolescentes

Compartimos las visiones de Gabriela Gutiérrez, psicóloga a cargo de CLIPSI Clínica Psicológica, acerca de aspectos sustanciales de la psicoterapia con niños y adolescentes, así como una mirada resumida pero de alcance profundo sobre el abuso sexual infantil…

Sobre la psicoterapia con niños

El trabajo con niños en psicoanálisis no se diferencia del realizado con adultos. La premisa siempre es la misma. Hacer consciente lo inconsciente.

Pero en el caso de los niños priorizamos el espacio del juego. ¿Por qué? Porque nuestra intervención siempre deberá acomodarse al mundo del paciente.

Unir palabras con el desarrollo del juego nos permite ingresar en un mundo lleno de significaciones, donde más tarde o más temprano, llegaremos al problema central.

psicoterapia con niños

Desde el momento de la llegada del niño al consultorio, la forma en que se puede separar de sus padres (o no) por un rato, su acercamiento a los juguetes, sus propuestas del desarrollo de algún juego en particular, todo esto nos habla de lo que pasa en el interior del niño. La tranquilidad, nuestra espera en silencio, puede calmar su ansiedad o ampliarla.

La psicoanalista austriaca Melanie Klein planteaba que los niños presentan mayor desintegración como defensa. Y esas defensas son su único sostén en ese momento, por lo que deberemos identificarlas y esperar.

Intentar eliminarlas tempranamente levantaría resistencias o actitudes sumisas frente al proceso.

Será a través del juego que el niño integrará sus aspectos escindidos, dando cohesión a su self.

Establecer un buen vínculo con su psicólogo/a es la base sobre la que podremos construir su trabajo interno. El niño capta a través de la complicidad, las miradas, nuestra actitud, el espacio que estamos dispuestos a darle.

Freud planteaba que “es preciso para el analista apoderarse del síntoma.”

¿Y eso para qué? Para establecer una transferencia positiva donde podamos mostrarle al niño, habilitarlo a otras formas distintas de ubicarse en relación con el síntoma, poder preguntarse por su historia y ordenar simbólicamente su lugar en relación con sus padres.

De esa forma, el niño va a poder ordenar su lugar en la constelación edípica y en relación con el deseo de sus padres, “cortar”, reordenarse en la construcción de su subjetividad.

Para el pediatra británico Donald Woods Winnicott, el juego marca el tránsito hacia otras formas elaborativas, entre ellas el pensamiento.

Dicho de otro modo, el juego prepara para otras cosas, habilita tránsitos psíquicos nuevos, permite al niño poder ver y elaborar lo que le pasa de otras maneras.

Nuestra tarea consiste también en acompañarlo en la creación de nuevas formas de comprender su mundo. Es esta una labor clave de la psicoterapia con niños.

Ver: ¿Cuándo acudir al psicólogo infantil?

Los adolescentes y la psicoterapia hoy

Me preguntaron cómo es trabajar con adolescentes… ¿Cómo lo puedo explicar?

El adolescente está (todos lo estamos en realidad) en construcción
permanente, en una búsqueda muchas veces solitaria de identificaciones, desafiados a rituales de iniciación que confrontan al niño que fue con el adulto que será.

psicoterapia adolescentes

Cuando se trabaja con adolescentes, se construye desde la escucha haciendo un esfuerzo (sí, es un esfuerzo) en dejar de lado nuestros prejuicios, el peso de nuestro super yo intentando llevarlo hacia “nuestra” forma de “ver” y/o “sentir” el mundo…

O sea, acompañamos, apoyamos, pensamos juntos…

Somos los terapeutas los que tenemos que estar dispuestos a flexibilizarnos, ese es parte de nuestro desafío.

El eje clínico principal en el trabajo con ellos tiene que ver, en mi experiencia, más que nada con la autoestima y la ansiedad que les generan sus intensas vivencias.

Nadie consulta por solo “ser adolescente”, muchas veces no hay “demanda” desde ellos. La familia es quien consulta, porque su adolescente está sufriendo. Ellos lo ven, lo sienten y no saben qué hacer….

Y el adolescente también está sufriendo sin poder ver claramente por qué.

Como terapeutas, debemos tener mucho cuidado en no patologizar la adolescencia, ir co-construyendo la demanda con ellos, crear alianzas generando un vínculo real y positivo, poner el cuerpo (a veces literalmente) para sostener todas las estructuras que se están moviendo y reacomodando…

Ahí debemos ser lo invariante, el sostén.

En conclusión, si logramos esto viviremos una de las experiencias de aprendizaje, encuentro y enriquecimiento mutuo más hermosas que podamos imaginar.

Abuso sexual infantil

El abuso sexual es incitar, invitar, obligar a un niño, por parte de alguien mayor que él, a ser parte activa o pasiva de actividades sexuales que no puede comprender ni darle significado en su totalidad, porque su psiquismo no está preparado aún, por su nivel de constitución.

Actividades a las cuales un niño no puede, por lo tanto, consentir.

No solo son actividades sexuales las genitales o anales, también es abuso sexual el exhibicionismo o el voyeurismo.

Esto puede tener serios efectos psíquicos en los niños, dependiendo de la intensidad de lo vivido, la respuesta de su estructura psíquica y de su entorno.

El mayor riesgo es cuando la vivencia queda “ encapsulada” porque no ha sido posible elaborarla, lo cual puede hacer que permanezca y siga teniendo efectos durante toda su vida.

Laplanche & Pontalis definen al trauma como…

“un acontecimiento de la vida del sujeto caracterizado por su intensidad, la incapacidad del sujeto de responder a él adecuadamente y el trastorno y los efectos patógenos duraderos que provoca en la organización psíquica. El aflujo de excitaciones es excesivo en relación con la tolerancia del sujeto y su capacidad de controlar y elaborar psíquicamente dichas experiencias”.

El goce con el cuerpo de los niños, ya sea en la violencia como en el abuso sexual, constituye una forma de ejercicio del sadismo, que es el modo de ejercicio pulsional con el cual la pulsión se apodera del objeto para su propia descarga, sin interesarse por el objeto sino para el ejercicio de su propia satisfacción.

CLIPSI – Clínica Psicológica – Psicoterapia con niños – Psicoterapia con adolescentes – Sesiones de psicoterapiapsicoanalítica con adultos Contacto: 096169625 / gabigutierrez08@gmail.com

  • Por ServiSaberlo
  • 0 Comentarios
  • Colaboraciones, Psicólogos
Leer más
01 Jan

Sociedades Anónimas Simplificadas en Uruguay

Las Sociedades Anónimas Simplificadas en Uruguay son un nuevo tipo de sociedad comercial creado por ley, que simplifica y acelera la creación de nuevas empresas…

(más…)

  • Por ServiSaberlo
  • 0 Comentarios
  • Contadores, Sociedad Anónima Simplificada
Leer más
01 Jan

Escribano para Compra Venta en Montevideo

¿Se necesita de un escribano para la compra venta en Montevideo? Sí, para comprar/vender una casa o auto, se deben solicitar los servicios profesionales del escribano…

(más…)

  • Por ServiSaberlo
  • 0 Comentarios
  • Compraventa, Escribanos
Leer más
01 Jan

Traductor público en Montevideo – ¿Cuándo solicitar sus servicios?

¿Para qué acudir a un traductor público en Montevideo? ¿Qué sería una traducción de carácter público y cuándo se requiere presentarla?

(más…)

  • Por ServiSaberlo
  • 0 Comentarios
  • Traductor público
Leer más
01 Jan

Habilitación de bomberos en Uruguay: ¿Para qué sirve?

La habilitación de bomberos en Uruguay es un permiso que garantiza las condiciones de seguridad de una edificación en caso de incendios, siendo su trámite una responsabilidad y obligación de todo propietario.

(más…)

  • Por ServiSaberlo
  • 3 Comentarios
  • Arquitecto, Habilitación de bomberos
Leer más
01 Jan

Autismo en Uruguay – ¿Qué es el autismo? ¿Por qué tratarlo a tiempo?

Autismo en Uruguay: ¿Con quién consultar e iniciar un tratamiento? ¿Por qué resulta fundamental un diagnóstico e intervención temprana?

(más…)

  • Por ServiSaberlo
  • 0 Comentarios
  • Autismo, Psicólogos
Leer más

Navegación de entradas

1 2 … 7 Siguiente

Entradas recientes

  • Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores en Uruguay
  • ¿Cómo obtienen los argentinos la residencia fiscal en Uruguay?
  • ¿Cuáles son los síntomas del estrés y cómo combatirlo?
  • Régimen impositivo de las SAS en Uruguay
  • Psicoterapia con niños y adolescentes

Categorías

  • Abogado de familia
  • Abogado laboral
  • Abogado penal
  • Abogados
  • Accidente de tránsito
  • Arquitecto
  • Arquitecto freelance
  • Autismo
  • Autorización para viajar
  • Ayuda
  • Brackets
  • Colaboraciones
  • Compraventa
  • Contador en Uruguay
  • Contadores
  • Contrato de alquiler
  • Dentistas
  • Depresión
  • Desalojo
  • Despido
  • Despido
  • Dificultades de aprendizaje
  • Divorcio
  • Efemérides de profesionales
  • EMDR
  • Escribanos
  • Eyaculación precoz
  • Fisioterapia
  • Habilitación de bomberos
  • Habilitación Residenciales
  • Hipnosis
  • Ley de Inclusión Financiera
  • Mindfulness
  • Neurofeedback
  • Nuevo Código del Proceso Penal
  • Pensión Alimenticia
  • Porte de armas
  • Prensa
  • Problemas de obesidad
  • Psicólogo Infantil
  • Psicólogos
  • Psicomotricistas
  • Psych-K
  • Química Farmacéutica
  • Régimen de visitas
  • Separación de bienes
  • Sociedad Anónima Simplificada
  • Sucesiones
  • TDAH
  • Tenencia
  • Terapia Cognitivo Conductual
  • Terapia para adultos mayores
  • Terapia sexual
  • Test de Orientación Vocacional
  • Testamento
  • Trabajo independiente
  • Traductor público
  • Tratamiento de conductos mecanizado
  • Unión Concubinaria
  • Violencia Doméstica

Comentarios recientes

  • Yoaldo López en fbermudez
  • Jessica en Lic. Psicologa Transpersonal
  • Fabiana en ¿Cómo calcular el despido en Uruguay?
  • Eduardo Radamas en Lic. Psicologa Transpersonal
  • alan paz en La unión concubinaria en Uruguay: qué es, cómo se realiza y cuánto cuesta

Archivos

  • mayo 2021
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017

Buscar Noticias

Profesionales.Uy es un portal para buscar y contactar de forma rápida y sencilla a profesionales uruguayos de diferentes áreas. Perfiles de abogados, contadores, escribanos, arquitectos, fisoterapeutas, dentistas, veterinarios, entre otros especialistas con probada formación y trayectoria laboral. Además de localizar experimentados profesionales dispuestos a prestar sus servicios, también podrás encontrar estudiantes en busca de sus primeras experiencias de trabajo. Reuniendo aspirantes, así como variados y destacados expertos en su labor, Profesionales.Uy propone un espacio de encuentro y contacto directo con profesionales. Si necesitas la firma de un escribano, el asesoramiento de un contador, los servicios de un abogado, psicólogo, fisioterapeuta u otros especialistas en su labor, buscá en Profesionales.uy

Ultimas Noticias

  • Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores en Uruguay

    y la Importancia de las Habilitaciones [...]

    31 May 2021 0
  • ¿Cómo obtienen los argentinos la residencia fiscal en Uruguay?

    Requisitos para obtener la residencia [...]

    12 Oct 2020 0
  • Noticias
  • Contacto
  • Registro
  • Ayuda
    • Términos y Condiciones
  • Entrar
Derechos reservados. 2018